Con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento de María Esther de Miguel, una de las escritoras fundamentales de la provincia de Entre Ríos, la Representación del Gobierno de Entre Ríos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la Municipalidad de Larroque presetarán la reedición de “Los que comimos a Solís”.
La msma se llevará a cabo el próximo miércoles 2 de julio a partir de las 15:00 hs en Suipacha 844, CABA
Con palabras preliminares de Daniela Churruarín, esta edición recorre la vida monte adentro, la inocencia, la pobreza, y el poder de los ríos como relato.
Sobre el libro: Doce cuentos que crean y recrean historias, mitos, leyendas, vivencias personales de la autora y sucesos históricos, todos ligados a Entre Ríos. Entre los cuentos incluidos se destacan el que da título al libro; «El Biyi-Biyi», con un fuerte componente autobiográfico y quizá el cuento más famoso de la autora; «La creciente», cuyo título anticipa un tema característico del Litoral, y «La casagrande», uno de los mejores cuentos del libro. La primera edición de esta antología es de 1965, casi en el despuntar de la carrera literaria de María Esther de Miguel.

María Esther de Miguel, cuentista, novelista y crítica argentina contemporánea, nació en Larroque, Entre Ríos, en 1929. Se graduó de maestra en Gualeguay y luego estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Muy joven viajó con una beca a Italia, y tuvo así la oportunidad de recorrer Europa por primera vez y estudiar Literatura italiana contemporánea en Roma. En su adolescencia había comenzado el noviciado, entrando a la congregación de las Paulinas, en Buenos Aires, pero al regresar de Italia abandonó su vocación religiosa.
Además de una frondosa tarea literaria y periodística, la docencia y los viajes, ocupó cargos en instituciones públicas, alternando su residencia entre Buenos Aires y su pueblo entrerriano. Fue directora del Fondo Nacional de las Artes y de la revista literaria Señales, así como también asidua colaboradora del suplemento literario del diario La Nación.
Pertenece a la llamada generación del 60, entre cuyos integrantes están Marta Lynch, Juan José Manauta, Pedro Orgambide, Beatriz Guido, Federico Peltzer, Haroldo Conti, Jorge Masciangiolo, Dalmiro Sáenz, entre muchos otros. Se les atribuye, como características, una tendencia al realismo, entendido éste como una mirada profunda de la realidad exterior, en la que pueden vislumbrarse intenciones de crítica social, pero también una indagación metafísica en las personas y en su desenvolverse dentro de ese entorno real.
