En PROA AL FUTURO RADIO con Marcelo Muchi en EL PROVINCIAL RADIO dialogamos con el Cap. Fluvial Hugo Enrique Pérez, Secretario de la Comisión de Desarrollo del Río Uruguay representando al Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo de la República Argentina.

La Hidrovía Río Uruguay como modelo experimental de un nuevo modelo de expresión sindical;  creemos que se trata de una oportunidad porque debemos señalar que hasta el momento, el proceso de integración regional Mercosur y en este caso Binacional Fluvial Argentino – Uruguayo, los trabajadores han estado ausentes. Esto constituye, a mi humilde entender,  un olvido preocupante.

Ahora, desde la perspectiva de los desafíos que se impone en la coyuntura actual y de un nuevo sindicalismo, el del Siglo 21, creo que es través de las ideas y los proyectos es que los sindicatos debemos trabajar para construir una sociedad más justa y solidaria.

La realidad así lo indica, desde el 2018, hemos venido aportando ideas y proyectos, como el que se refiere al Dragado del Río Uruguay Medio y las oportunidades que surgirían si se desarrollara por medio del dragado hasta Concordia. De esa forma, se integrarían los puertos argentinos – entrerrianos de Concordia, Liebig, Concepción del Uruguay e Ibicuy. Así estaremos consolidando la navegación fluvial de cabotaje Argentina.

El Rio Uruguay como facilitador de la Integración Regional en el transporte y la producción,  en razón de la enorme potencialidad del Rio Uruguay como vía fluvial de múltiples usos, como así también como puente de verdadera integración regional entre la República Oriental del Uruguay y la República Argentina, es que el Desarrollo Comercial Multidimensional del Río Uruguay debería formar parte de la agenda de las políticas de estado  a aplicar en el corto, mediano y largo. Tanto en el transporte de cargas como de la oportunidad de implementar el turismo fluvial binacional.

El estado y su rol como agente de inversión en infraestructuras para el desarrollo de los puertos y la industria naval; Además se centrarnos en la navegación y el transporte fluvial comercial; creo que se debe establecer un marco normativo que favorezca el desarrollo, la modernización y la eficiencia de  las operaciones vinculadas al quehacer fluvio portuario. En tal sentido, consideramos que debemos integrarnos, es decir, facilitar políticas binacionales para que se lleve adelante un “Manejo Cooperativo de las Cargas”, de tal forma de que el crecimiento de los puertos ubicados sobre ambas márgenes del Río Uruguay, se desarrollen en forma equilibrada, evitando que unos crezcan en detrimento de otros.

En cuanto a la Industria Naval, se debería tener que desarrollar un “Polo Binacional de la Industria Naval”  en Concepción del Uruguay, lo que implicará adentrarnos en el concepto de “Complejo Productivo Regional”, es decir que brinde la oportunidad para la región de resignificar la noción de “industria”, y reemplazarla por la “cadenas industriales”. Para así avanzar hacia una estructura productiva más diversificada e integrada; con la participación de segmentos significativos de la población por vía de la Economía Social.

El desafío de la Argentina para desarrollar y transformar sus ríos en “Hidrovías al servicio de la Producción” hasta el momento, el término “hidrovía” utilizado por diferentes actores políticos, comunicacionales y sociales para designar al Río Uruguay constituiría un término grandilocuente dado que se trata de una vía navegable bien dragada y balizada capaz de ser utilizada para transportar cargas desde los diferentes puertos ubicadas sobre la misma.

Es decir que se debe superar el concepto unidimensional del río como medio de transporte de mercaderías; aun cuando la vía navegable esté en óptimas condiciones de ser navegada comercialmente merced a una adecuada ejecución de una obra de infraestructura fluvial si se abordara este concepto desde una visión desarrollo – productivista, no estaríamos en presencia de una “hidrovía”.

Entonces, qué tendría que ocurrir para que este río bien dragado y balizado, con un mantenimiento pleno se transforme es una hidrovía?

Se tendría que superar el concepto de desarrollo económico y adentrarse, además, en el concepto de la multidimensionalidad; en el desarrollo del plano social, educativo, de infraestructura, ambiental, turístico y laboral fluvial, entre otros.

Entendemos que para que la vía navegable “río Uruguay” pueda ser considerada una “hidrovía” debería ser capaz de  permitir la ejecución de proyectos regionales en el campo educativo, de la salud y asegurar un mejor aprovechamiento de las potencialidades productivas regionales.

Este salto cualitativo, significará considerar tres aspectos fundamentales:

  • Político – Sociales,
  • Económicos y
  • Ambientales.

El aspecto Político – Social implica tener nuevas fuentes de ingresos y empleos; Aumento del PBI y su impacto social; Mayor desarrollo educativo y en Sistemas de salud, Fortalecimiento de la Integración Transfronteriza.

En lo que se refiere al aspecto Económico, debería tener que alcanzar el concepto de Mejoramiento de la competitividad a través de un Plan de Transporte Multimodal; Generación de economías de escala; Reducción de costos logísticos y fletes; Mejor inserción internacional y acceso a nuevos mercados y Nuevos polos de desarrollo.

En tanto que en cuestiones Ambientales: Menor contaminación; Transporte más seguro; Bajo índice de accidentes; Bajo consumo de energía y combustibles; Menor polución y ruido generado; Menor congestión del transporte

Para ello, la República Argentina debería instalar a través de su administración gubernamental una serie de Políticas Públicas, con un sesgo heterodoxo, desarrollista, profundamente cristiano que valoricen al ser humano, que tengan al cuidado del ambiente fluvial y costero como una prioridad; así, finalmente, lograremos que las vías navegables – los ríos – devengan en “Hidrovías”.

Este debería ser un gran objetivo nacional: que las Hidrovías de Argentina estén al servicio del Desarrollo Productivo Nacional.

Hacia la implementación de una Estrategia de Desarrollo de la Marina Mercante: la República Argentina debe, cuanto antes, desarrollar la misma. Básicamente consistirá en la fijación del “Gran Objetivo Nacional” que es desarrollar la Marina Mercante Nacional. Esto, implicará que el máximo nivel de decisión del grupo social – el  gobierno nacional – fijará un objetivo común. Recurriendo así al Pensamiento Estratégico, que es de tipo multidimensional y considerará las realidades como la geografía, la sociedad, la economía, la política, lo sociolaboral y la cultura.

¿Por qué es importante la Cultura en el ámbito del pensamiento estratégico? Porque la Cultura sienta las bases de la Identidad de una sociedad. Esto explica el por qué fue tan importante la participación de los “Forjistas”, en especial de Arturo Jauretche en los dos únicos gobiernos de la historia contemporánea en que la Argentina contó con una Estrategia de Desarrollo de la Marina Mercante Nacional (de Juan Domingo Perón entre 1946 – 1955 y de Frondizi entre 1958 – 1962) porque se contribuyó a crear una consciencia naviera y, además, porque Jauretche afirmaba que lo nacional es el universo visto por nosotros mismos.

EL PROVINCIAL RADIO. “Todo el país en una radio”.

Es una realización de PROA AL FUTURO RADIO, MARCELO MUCHI Y RICARDO FERRADAS www.provincial.com.ar.

Bajá la aplicación http://streaminglocucionar.com/portal/?p=17668

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí