En ARGENTINA ES TURISMO POR EL PROVINCIAL RADIO con María Eugenia Benítez dialogamos con la arquitecta Adriana Piastrellini, desde Costa Rica, sobre el trabajo de restauración que está realizando en el antiguo Sanatorio Durán ubicado en el municipio de Oreamuno, provincia de Cartago. Además hablamos de los logros de AdbA aquí en Argentina como el mecenazgo para llevar adelante un proyecto de turismo inclusivo logrando el primer recorrido virtual.art deco para ciegos y personas con discapacidad visual.
Piastrellini relató que llegó a Costa Rica trabajando en el marco de un acuerdo de Cooperación firmado entre «nuestra Asociación con UPA Unión de Productores Agropecuarios de Costa Rica, dueños actuales del antiguo Sanatorio Durán».
Dicho edificio está ubicado a 2350 msnm, a 54 km de San Jose y al pie del Volcán Irazu, un volcán activo, cuyo nombre tiene origen indígena y proviene de la palabra ISTARU que significa temblor o trueno.
El mismo fue construido en 1918 por el Dr. Carlos Duran Cantin, el primer médico costarricense recibido en Inglaterra, en el Guy`s Hospital School de Londres, recibiendo a los 22 años el titulo de miembro Del Real Colegio de Cirujanos de Londres.
Duran fue presidente temporario de Costa Rica y Benemérito de la Patria, titulo que se otorgaba en los países hispanos en el siglo XIX .
Algunos historiadores comentan que su vocación por tratar a los pacientes de tuberculosis y el motivo por el cual dedico sus esfuerzos a investigar sobre la cura de la esta tremenda enfermedad y fundar el Sanatorio, tomando como ejemplo los hospitales de Inglaterra, Alemania y EE.UU. se debió a que una hija contrajo esta tremenda enfermedad.
Tambien es reconocido que este medico por sus esfuerzos en aliviar el sufrimiento de las personas, fue el que ideo o diseño la primer sala de cirugía, el quirófano para evitar que las personas internadas visualizaran el corte de extremidades u operaciones sin anestesia que se practicaban. Tambien se especializo en odontológica.
El creador eligio como ubicacion para erigir el Sanatorio los predios al pie del volcán Irazu con mejor aire puro, incidencia solar, y belleza paisajista pues basaba su cura en la contemplación, reposo absoluto y buena alimentación orgánica.
El Complejo hospitalario fue construido en etapas. La primera fue construida totalmente en madera, empleando las mejores maderas del lugar como: roble negro, cedro, pocho. Y un sistema de construcción llamado bahareque, sismoresistente, que empleaban los indigenas y consistía en una estructura de madera y cañas blancas recubiertas de barro y tejuelas.
En las etapas sucesivas se evidencia el uso del hormigón armado poniendo en evidencia el sistema de construcción moderno que llega en el periodo art Deco, de entreguerras. Como se puede observar en la Casa del Directo y en el Pabellón donde las monjas, que pertenecían a la Congregación de realizaban todas las prendas que necesitaban, guardapolvos médicos, sabanas, etc.
Una edificación que en su interior sufríos modificaciones, porque fue adaptado luego de finalizar la función del sitio como sanatorio al finalizar la pandemia, en un reformatorio Infante-juvenil. Hoy el sanatorio es un sitio de contemplación y recreación se lo puede visitar y cuenta con una confitería e instalaciones sanitarias, aulas para talleres.
La arquitecta Adriana Piastrellini agregó en EL PROVINCIAL que «es nuestra misión colaborar con UPA Nacional y poner en valor este patrimonio. Estamos trabajando en el master plan, en acciones de mediano y largo plazo y otras de inmediata ejecución como los recorridos que comenzaremos a implementar en este mes de abril, en el marco de los 175 años del natalicio de Dr. Duran.
CAMINO ULTRA VIDA
Sábados 14:00
Domingos 16:00
Lunes 21:00
Martes 17:00
Podes escuchar EL PROVINCIAL RADIO en www.provincial.com.ar o bajando la aplicación http://streaminglocucionar.com/portal/?p=17668