En PUERTOS ARGENTINOS POR EL PROVINCIAL la Lic. Silvia Martínez, Angel Elías y el Dr. Mariano Gendra Gigena coincidieron en que tiene que existir en nuestro país un sistema logístico que sea un ordenador para trabajar con la intermodalidad de buques, camiones y trenes.
En el inicio del programa y en coincidencia con el Día de la Industria, Silvia Martínez, en su condición de Presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina CINA y Vicepresidenta segunda de la Confederación Federal Pyme Argentina dijo que “en el mes de la industria nuestro sector tuvo reuniones con diferentes funcionarios del gobierno, al mismo tiempo hicimos lo propio con la Unión Industrial Argentina UIA, y en el Astillero Rio Santiago también se realizó una conmemoración. Es un mes importante para la industria naval ya que fuimos recibidos por José Ignacio De Mendiguren, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, donde con la Mesa de la Industria Naval le entregamos un documento con las debilidades y lo que necesitamos para crecer”. Martínez agregó detalles del encuentro manifestando que “hablamos sobre los requisitos para el financiamiento, la problemática de la importación de insumos y el pago de alquileres de buques y algo fundamental, la decisión de prohibición de importación de busques usados”.

Mas adelante la titular de CINA hablo de la necesidad del desarrollo del transporte expresando que “si queremos que se desarrolle el transporte como industria hay que planificarlo y con el crecimiento de exportaciones tenemos que saber con qué flotas podemos contar a mediano y largo plazo”.
Otros de los puntos analizados fueron, según Martínez, “las Normas Internacionales de la OMI Organización Marítima Internacional, para la reducción de emisiones y objetivos claros de la descarbonización”.
Finalmente celebró que “Laminados Industriales después de mas de 40 años cuenta con chapa naval construida en la Argentina”.
Posteriormente Angel Elías se refirió a un tema que por estas horas tiene muchos cruces polémicos, nos referimos al pliego de concesión de la denominada hidrovía. Elias dijo que “cada día que pasa es mayor la preocupación por la seguridad de la hidrovía, en donde además se debe elegir al mejor dragado”. El también Director de Smart River y presidente de la Subcomisión de Puertos, Producción y Serviciosde la Unión de Comerciantes e Industriales del departamento San Lorenzo recomendó “bajar el tono de la conflictividad, necesitamos un sistema logístico que sea ordenador para trabajar con la intermodalidad y no haya pujas permanentes entre las regiones siendo estratégico porque baja costos, pero para que se cumpla hay que tener un sistema integral de transporte”.

A su turno, Mariano Gendra Gigena, abogado, especialista en consumo y transporte. Consultor en derecho marítimo y comercio exterior. Presidente de la Asociación de consumidores “Cruzada Cívica”, sostuvo que “más allá de las grietas políticas acá hay que pensar en una argentina para los próximos 50 o 100 años y para eso hay que planificar. No hay desarrollo de un país sino tiene claramente definido un desarrollo en materia energética, en materia productiva y en materia logística, son los tres grandes pilares del desarrollo económico de cualquier país, sin importar el plan económico que pueda elegir cualquier gobierno, pero hay que basarse en estos tres grandes pilares”.
Por su parte realizo un análisis minucioso sobre la construcción de embarcaciones Gas Natural Licuado (GNL). El Dr. Gendra Gigena dijo que “hay una necesidad de construir buques a GNL para empezar a exportar todo lo que YPF va a producir hacia el mundo y el mundo está desesperado por comprar”.

Mas adelante hipotéticamente poniéndose en el rol de “si yo fuera funcionario”, agregó que “me voy a los grandes astilleros de China o Corea del Sur y compro una patente de construcción de buque y empezamos a construirlos acá, por supuesto que necesitamos líneas de crédito, financiamiento, instrumentos y en pocos años no solamente podemos ser productores de GNL, sino exportador de GNL, transportistas de GNL”.
Pero el abogado advirtió que “lo tenemos que hacer sin que pase lo que pasa siempre con nuestra exportación agropecuaria, donde participamos del negocio hasta el muelle, y del muelle hacia afuera participan otros, no los argentinos”.
PUERTOS ARGENTINOS
Viernes 21:00
Domingos 14:00
Martes 09:00
Podes escuchar EL PROVINCIAL RADIO en www.provincial.com.ar o bajando la aplicación http://streaminglocucionar.com/portal/?p=17668