En NUESTRA FARMACIA, el programa radial de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias FACAF, Marcelo Muchi dialogó con la Dra. en Ciencias Bioquímicas, Daniela Hozbor.
La vacuna disponible en Argentina prevenir una de las enfermedades que transmite el mosquito Aedes Aegypti, se viene utilizando como una herramienta más para combatir el dengue y hasta el momento “se mostró eficaz”, explicó la Dra. En Ciencias Bioquímicas, Daniela Hozbor, quién además es docente de la UNLP e investigadora del CONICET.
“Todavía el dinero es un obstáculo (la vacuna no está incluida en el calendario nacional de vacunación gratuito) y esta situación como medida de salud pública no es buena. Se está trabajando y en algunas provincias con poblaciones muy afectadas se está posibilitando el acceso sin costo. Esperamos que en breve, lo económico no sea un obstáculo para el acceso de todos los sectores, en especial donde hay más riesgo de contagio”, agregó la especialista.
“La vacuna contra el dengue es una herramienta que se mostró eficaz, aunque no resulta necesaria su aplicación en todo el territorio nacional porque en provincias del sur, por ejemplo, no hay casi circulación del virus. En otras regiones, donde hubo un exponencial crecimiento por cuestiones climáticas, hay que sumar esta herramienta para un buen nivel de esta protección que requiere de dos dosis espaciadas con tres meses entre una y otra” dijo Hozbor. La investigadora se refirió además a la importancia de la vacunación en general para prevenir enfermedades. “No hay que desconfiar de las vacunas, lo que han hecho las vacunas en términos de vida es tremendamente positivo. En el mundo el uso de vacunas permiten salvar 154 millones de vida por año o sea 6 vidas por minuto. En nuestro país por ahora todo lo que tenemos en ese aspecto es seguro y eficaz”.
“Lamento mucho los títulos periodísticos que a veces aparecen desvirtuando lo que en realidad ocurre con posibles complicaciones, porque nos llena de desconfianza. Casos de reacciones raras adversas pueden ocurrir, pasa también con los medicamentos porque nunca se puede hablar de una seguridad absoluta del 100%. Pero en estos casos se frena y se sigue investigando. En salud pública incidir en la confianza es muy negativo. Si algo está mal sin duda que se va a sacar, no se va a aplicar algo que provoque daño a la población. Argentina tiene una tradición muy amplia en vacunación. Las vacunas están muy cuidadas, muy estudiadas, pasan por múltiples pruebas y ensayos clínicos, con protocolos muy cuidadosos y seguimientos permanente” aseguró la doctora en Bioquímica.
Hozbor se refirió a las recientes novedades con relación a la vacuna contra el COVID de Astrazeneca. “La noticia es que la farmacéutica admite legalmente que podrían eventualmente luego de la aplicación de la vacuna producirse casos de trombosis, coágulos en sangre y reducción en el número de plaquetas , una reacción adversa rara. En 2021 cuando nos estábamos aplicando las vacunas contra la COVID , el varios países de Europa la vacunación de Astrazeneca se frena ante algunos casos de trombosis y como ocurre con todas las vacunas cuando ya se están aplicando si aparece algo se frena y se investiga. La vacuna prevenía contra COVID 19, pero esta enfermedad también puede producir trombosis y la frecuencia que provoca la enfermedad es mucho más alta que lo que podría estas asociado a los efectos adversos . Y la OMS dijo que el beneficio de esta vacuna era mucho más alto que el riesgo. Sembrar desconfianza en lo que usamos en una situación critica no está bien. Las vacunas se desarrollan luego de minuciosas etapas de investigación y procesos clínicos. Pero lógicamente cuando pasa a la población con millones de aplicaciones puede aparecer una casuística . Para COVID se llevan aplicadas mundialmente 14 mil millones de dosis , con resultados muy buenos, puede aparecer algún caso de complicación?, si, ojalá fuera 0. hay estudios que nos dicen que con la vacunación del COVID en el primer año de su uso se salvaron entre 14 y 20 millones de vidas. Y ante cualquier situación de desconfianza sabemos que los entes reguladores de salud van a frenar, hasta que se comprueben los mínimos detalles, en ese sentido estamos cuidados. Las vacunas son insumos muy cuidados y estudiados” añadió la investigadora.
Podes escuchar a EL PROVINCIAL RADIO en www.provincial.com.ar o bajando la aplicación http://streaminglocucionar.com/portal/?p=17668









