Al cumplirse ocho años de la primera movilización de «Ni Una Menos» en EL PROVINCIAL hablamos con una de las impulsoras de aquella histórica marcha, la periodista Marcela Ojeda.

La comunicado comenzó diciendo que “el Ni Una Menos, Basta de Femicidios de aquel 3 de junio de 2015 surgió como respuesta del hartazgo, la broca por situaciones de extrema violencia que estaban sufriendo y que sufren niñas, adolescentes y mujeres en la Argentina, como nunca antes se logro visibilizar este tipo de situaciones a partir de esa tarde”.

Inmediatamente, Marcela Ojeda, aclaró que “por supuesto que Ni Una Menos es un mojón, un punto de inflexión, parte del recorrido de los feminismos y los movimientos de mujeres, pero lo que ocurrió aquella tarde es que atravesó de manera transversal a toda la sociedad, entre 400.000 y 500.000 personas estuvieron en cercanías del Congreso Nacional y se sintieron estas especies de replicas en todo el país, e incluso por fuera de las fronteras argentinas”.

Cuando la consultamos sobre el motivo que originó aquella movilización -recordada en las próximas horas en su novena edición- , Ojeda explicó que “surgió el 11 de mayo, algo antes de un mes de la marcha, fue cuando sufrimos del femicidio de Chiara Páez, una adolescentes de Rufino que de alguna manera fue la gota que rebasó el vaso, y a partir de intercambios en redes sociales con compañeras, colegas decidimos salir a las calles, pero salir a las calles bajo un reclamo bien contundente que se basaron en 5 puntos”.

Esos ítems fueron detallados por la comunicadora de la siguiente manera: “Que se aplique la Ley de Protección que tenemos desde el 2009, Sensibilización y Capacitación a los poderes del Estado, eso se vino a cumplir de alguna manera con la Ley Micaela; la aplicación de la ESI Educación Sexual Integral en todos los niveles, donde las mujeres que decidan o puedan contar con un cuerpo de abogados que las patrocinen de manera gratuita, esto es una deuda que todavía no está”.

Pero sin apartarse de la actualidad sobre este tema dijo algo contundente y fue que “de todos maneras hay que decir que se siguen matando mujeres por razones de genero. Se conoció recientemente el informe de la Corte Suprema que es una de las exigencias que llevamos adelante desde 2015. El año pasado, en 2022, 252 mujeres fueron asesinadas, prácticamente la misma cifra que en 2021”.

La justicia en nuestro país es resistida desde distintos ámbitos, también en el referido a la Violencia de Género, ya que Marcela Ojeda explicó que “la ausencia de la justicia está en la falta de asistencia y acompañamiento a las victimas antes de que se produzcan algunos de los femicidios enumerados anteriormente”. Y en el final destacó que “no podemos concebir que cada 35 horas una mujer sea asesinada en la Argentina”.

Podes escuchar EL PROVINCIAL RADIO en www.provincial.com.ar o bajando la aplicación http://streaminglocucionar.com/portal/?p=17668

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí