Screenshot

El capitán de la Marina Mercante y consultor naval, Alejandro Kalfayan, dialogó con Marcelo Muchi en EL PROVINCIAL NOTICIAS y analizó la situación actual de la hidrovía Paraná-Paraguay y remarcó la necesidad de avanzar de manera definitiva en la adjudicación de la obra. Con décadas de experiencia en navegación y asesoramiento técnico, advirtió que se trata de un tema crucial para el desarrollo económico y logístico de la Argentina.

El paso del tiempo demuestra que seguimos sin un adjudicatario, y eso genera incertidumbre en un sector vital”, señaló. Se espera que antes de fin de año el Gobierno concrete un nuevo llamado a licitación para el dragado y mantenimiento de las vías navegables, que actualmente lo tiene Jan de Nul. Según Kalfayan, todas las partes involucradas estarían avanzando en un consenso.

Desde el aspecto técnico, el especialista expresó algunas objeciones respecto a la propuesta de sobredragado a 44 pies y sobre el estado de accesos portuarios y radas críticas. “Son puntos que deben resolverse con criterio técnico y pensando en la seguridad y eficiencia de las operaciones”, apuntó, diferenciando su mirada de las cuestiones legales que, según aclaró, no son de su incumbencia.

Kalfayan recordó que la hidrovía representa una de las obras más importantes para el país, no solo por la conectividad que garantiza sino también por el impacto económico que tendrá en las provincias. “Hay intereses creados, y es lógico que cada jurisdicción defienda sus puertos y sus vías navegables. Pero lo central es lograr una solución definitiva”, afirmó.

El capitán evocó su experiencia en la década de 1990, cuando trabajó en el dragado de los canales a Martín García. Aquel proceso, señaló, abrió nuevas discusiones e incertidumbres propias de la dinámica del río, que constantemente modifica su fisonomía. “Los buques crecen, pero los puertos siguen igual; debemos conjugar todos esos factores para una operación eficiente”, explicó.

Consultado sobre la situación de la Marina Mercante, lamentó la caída sufrida a comienzos de los años 90, que obligó a muchos profesionales a emigrar. “El marino mercante argentino está muy bien considerado en el mundo, pero en nuestro país no hemos sabido mantener esa estructura”, indicó. Aunque reconoció el interés de las nuevas generaciones por seguir la carrera, advirtió que la falta de empleo limita las oportunidades.

Respecto al presente, destacó que más del 90% de la hidrovía es operada por buques paraguayos, muchos de ellos de empresas que alguna vez fueron argentinas y hoy generan mano de obra en Paraguay. “Es un dato que muestra la magnitud de lo que hemos perdido. La Argentina necesita recuperar protagonismo en su propia vía de exportación”, sostuvo.

Kalfayan resaltó además la importancia de acompañar el desarrollo portuario con políticas de transporte ferroviario. “El ferrocarril y el barco van de la mano. Sin trenes que conecten a los puertos, gran parte de la logística queda desarticulada. Lamentablemente, esa infraestructura también se fue perdiendo con los años”, advirtió.

El especialista también se refirió a su tarea de difusión y capacitación. Brinda conferencias gratuitas sobre navegación mercante y deportiva, con foco en la seguridad y el uso de nuevas tecnologías. “Mi objetivo es difundir conocimiento y generar conciencia sobre la importancia de navegar con seguridad. Trabajo en estudios batimétricos y en la elaboración de cartas electrónicas que ayudan a los prácticos en su labor diaria”, detalló.

Finalmente, expresó sus dos grandes deseos para el futuro: que se concrete la adjudicación definitiva de la hidrovía y que algún día la Argentina recupere una Marina Mercante propia. “Quizás yo ya no lo vea, pero quiero dejar una semilla en los jóvenes. Ellos son el futuro, y el país necesita volver a tener presencia en los ríos y en el mar”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí