El Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo de la República Argentina destacó la necesidad de que la “Reserva de Cargas” prevista en la Ley Nacional de Cabotaje se convierta en un instrumento de desarrollo del Cabotaje Marítimo Patagónico y del Cabotaje Fluvial así como ocurre con la Ley Jones en Estados Unidos.
El dirigente sindical reclamó “que la República Argentina aborde la problemática de la Marina Mercante a través de la implementación de un “Régimen de Cabotaje” que apuntale el renacimiento de la Marina Mercante. La Reserva de Cargas debe ser una parte fundamental siguiendo criterios similares a lo que ocurre con la Ley Jones en Estados Unidos”.
Es necesario destacar que las “Acta Jones” o bien Ley Jones de 1916 aún vigente en los Estados Unidos, dispone que todos los buques comerciales que transporten cargas entre dos puertos estadounidenses – navegación de cabotaje -, ya sea dentro o fuera de los estados continentales, deben ser construidos, operados, tripulados y propiedad de ciudadanos estadounidenses, todo quedando registrados bajo el pabellón de ese país.
En tal sentido, Julio González Insfran señaló que “la mayoría de los países que apuestan a contar con una Marina Mercante Nacional han implementado un régimen de su navegación de cabotaje del tipo de las Actas Jones”. Entre los casos más emblemáticos se tendría a los propios Estados Unidos, Canadá, Rusia, China y Corea del Sur, entre otros.
Una cuestión que el Secretario General del Centro de Patrones destacó sobre esta propuesta es que “la normativa propuesta debe proteger al empresario nacional, al trabajador marítimo argentino y a la industria naval nacional”.
Sobre este tema en particular, añadió,“debemos proteger al trabajador marítimo nacional de la competencia desleal de los trabajadores extranjeros dispuestos a aceptar salarios muy por debajo de lo establecido en los Convenios Colectivos de Trabajo del sector. No es casual que los trabajadores fluviales del Paraguay estén reclamando por la implementación de un Convenio Colectivo de Trabajo en la principal flota de Latinoamérica”.
Asimismo destacó la figura del pensador nacional Arturo Jauretche que en su libro “Los Profetas del Odio y la Yapa: La Colonización Pedagógica”, sostenía que “las flotas de cabotaje facilitan el contacto marítimo con la Patagonia, la Antártida con las Malvinas y con el Estrecho de Magallanes que afluyen naturalmente a su seno… Cuando analizo nuestras economías distorsionadas por una estructura política artificial y los grandes ríos y el mar esterilizados para su función, me duele nuestro destino marítimo frustrado… Al perder ese carácter se cerraron las posibilidades del Gran Cabotaje, que era su consecuencia lógica y hubiera sido nuestro medio de transporte establecido por la naturaleza, pues del cabotaje se pasa directamente a la marina de ultramar”.
Finalmente, Julio González Insfrán indicó que “lo más significativo y que debería llamar a la reflexión es que existen países, que a pesar de promover un libre mercado “competitivo y de apertura” fronteras afuera, mantienen una política estrictamente proteccionista de fronteras adentro. No seamos zonzos, como decía Jauretche, pongámosno los pantalones largos y que el 2022 sea el año del renacimiento de la Marina Mercante Nacional Argentina”.
PROA AL FUTURO RADIO
Sábados 10:00
Domingos 21:00
Lunes 08:00
Martes 08:00
Miércoles 13:00
Jueves 11:00
Viernes 14:00
Podes escuchar EL PROVINCIAL RADIO en www.provincial.com.ar o bajando la aplicación http://streaminglocucionar.com/portal/?p=17668