Julio Bárbaro hizo la presentación de Juicio a los 70. La historia que yo Viví.
Tras la presentación, Jorge Lago, referente del Partido Libertario Republicano dialogó con EL PROVINCIAL y dijo que “Julio logra retratar parte de la historia que tuvo conflictos muy serios y hace una comparación del comportamiento de la economía en aquellos tiempos con los actuales”.
Después agrega Lago “Julio Bárbaro resalta algo muy importante y es que hace otra comparación y es la del peronismo de Perón con el actual ya que hoy se pregona desde esa fuerza política todo lo contrario a lo que pregonaba Perón que era una idea de producción y conservadurismo y lo recuerda como el hombre que llenaba la plaza de trabajadores a diferencia de hoy en día donde los cortes y acampes de movimientos piqueteros ya están agotando a la sociedad”
El ex candidato a concejal por el partido bonaerense de Pilar dice más adelante de la charla que “en el peronismo había planes, pero de competencias de trabajadores donde se media el novel de esfuerzo y no como hoy el asistencialismo”.
Hablando de la coyuntura política actual Lago expreso que “desde el Partido Libertario Republicano, un espacio abierto respetando las formas de pensar de los demás, decimos que hay que enfrentar un presente difícil, pero con la esperanza que tenemos un país que produce para 400 millones de personas y no entendemos como puede ser que la gente pase hambre”.
Para culminar dijo que “nosotros no queremos pregonar un capitalismo extremo, pero si basarnos en las ideas de la libertad, el respeto de la propiedad privada y considerar todas las formas de emprender y trabajar como por ejemplo las cooperativas que pueden producir o brindar servicios”.
RESEÑA DEL LIBRO
¿Cómo cerrar las heridas de la violencia política de los setenta a ya casi medio siglo de abiertas? Julio Bárbaro, apasionado, valiente y reflexivo, sostiene aquí que el temor a caer en la Teoría de los Dos Demonios no puede obliterar la necesidad de hacer una autocrítica de esos años y que la condena a la represión sangrienta que sufrió el pueblo argentino no debe implicar la celebración de los crímenes de las organizaciones armadas. Este libro se propone aportar a una interpretación justa del pasado que contribuya a romper con la repetición de las consabidas taras: la visión económica heredada del golpe de Estado y la mirada política de la guerrilla disfrazada de «derechos humanos» que nos convierten en descerebrados capaces de naturalizar un cuarenta y cinco por ciento de pobres. Sin ese momento de sinceramiento doloroso pero imprescindible, sin vocación por una opción nacional independiente de las modas y de los negocios, sin un nuevo abordaje sobre su identidad cultural, la Argentina termina de firmar su propia sentencia. El desafío está a la vista: realizar el sueño postrado de ser nación; volver a ser patria.
Podes escuchar EL PROVINCIAL RADIO en www.provincial.com.ar o bajando la aplicación http://streaminglocucionar.com/portal/?p=17668