En EL AGROPECUARIO con Marcelo Muchi por EL PROVINCIAL RADIO dialogamos con el científico del Conicet, Edgardo Albertó, sobre el estudio y la producción de hongos en Argentina y el mundo.
En el comienzo de la entrevista Albertó manifestó que “la gente conoce muy pocos de hongos y algunos hasta le tienen miedo por aquello de que el hongo silvestre es tóxico y en nosotros estudiamos para saber cuáles son comestibles y de cultivo, y cuáles no. Una cosa es el silvestre bosque y otra el cultivo que se produce y siembre en establecimientos comestibles y saludables”.
Más tarde agregó, quien entre otras tareas se desempeña como Investigador Principal. Miembro de la Carrera del Investigador Científico del CONICET (Argentina) desde 1998, un consejo simple pero efectivo: “para diferenciar los silvestres conviene no comerlos sino sabemos que son comestibles”.
Edgardo Albertó también se desempeña como Subsecretario Académico del IIB-INTECH, Universidad Nacional de San Martín sede Chascomús y cuando EL PROVINCIAL RADIO lo consulto respecto a las distintas especies de hongos dijo que “los hongos de cultivo que más se producen en el mundo son 10 especies, de las cuales tres se hacen en Argentina: los champiñones blancos y uno marrón (portobello), después las girgolas, que son los hongos con forma de ostras (de color gris), y el tercero es el Shiitake, que es un hongo japonés”.
“En los últimos años en nuestro país se lo vinculó al aspecto gourmet, en cambio, por ejemplo en China hay tantos hongos como verdulerías y el precio es popular. Acá son un poco caros y están asociados a las comidas que se hace de vez en cuando”.
El Coordinador Responsable de la carrera de Tecnicatura Universitaria en Laboratorio Universidad Nacional de San Martín también agregó que “a nivel mundial crece año a año la producción y en realidad no paro de crecer en los últimos 50 años y al mismo tiempo se producen más hongos. Antes solo champiñones, en cambio en la actualidad hay otras especies, hay como una diversificación, pero los de mayor consumo son cinco o seis especies”.
Yendo a la manera en que este crecimiento de la producción de hongos repercute en nuestro país, Edgardo Albertó nos dijo que “en Argentina la producción está asociada a los ciclos económicos aunque también viene aumentando pero tiene sus altibajos y tienen que ver con los altibajos de la economía, cuando hay crisis como no es un producto de primera necesidad cae el consumo”.
Pero al momento de detallar con números ese aumento en Argentina “4500 toneladas de hongos por año producimos y lo consumimos en argentina donde el 90 por ciento son champiñones y el resto girgolas”.
Se hizo hincapié al cambio hacia una alimentación saludable y allí “los hongos entran muy bien en esa categoría y en los últimos años en los programas donde te enseñan a cocinar incluyen a los hongos”.
En relación a la vinculación con el sector agropecuario Albertó destacó que “tratamos de ser un soporte para el productor que nos pregunta o consulta”. Y en ese aspecto la manera más efectiva para contactarse es a través de https://www.facebook.com/UBFungi/
El Director de la Unidad de Biotecnología de hongos: Laboratorio de Micología y Cultivo de hongos Comestibles y Medicinales del IIB-INTECH concluyó diciendo que “si bien lo ideal es la producción de hongos a gran escala también se puede preparar de alguna manera de forma casera”, y en la entrevista nos brindó un “resumen didáctico” con algunos consejos.
EL PROVINCIAL RADIO. “Todo el país en una radio”.
Es una realización de PROA AL FUTURO RADIO, MARCELO MUCHI Y RICARDO FERRADAS www.provincial.com.ar.
Bajá la aplicación http://streaminglocucionar.com/portal/?p=17668