En EL PROVINCIAL dialogamos con Julio González Insfrán, especialista en transporte y navegación fluvial a partir de conocerse que la Administración General de Puertos (AGP) fue disuelta por el gobierno de Javier Milei y se creó la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), además de la supresión de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables
Comenzó diciendo que son “las reformas que ha encarado el Estado donde además se incluye otro problema de fondo que es la licitación del hidrovía”.
Inmediatamente agregó “los conflictos que se suscitan en primer lugar trae una reducción de personal, de gente que trabajaba en el sector de Villa Navegable y en la AGP y habrá lamentablemente una enorme cantidad de personas que van a quedar libre, y eso trae un montón de protesta”.
Al mismo tiempo analizó el capitán fluvial González Insfrán que “el gobierno entiende que con estas medidas se podrá lograr una competitividad en la en la flota, pero no se están tomando las medidas para que la flota sea más competitiva, pero al no tener flota mercante nuestra bandera no es competitiva”.
Mas adelante comparó la situación de nuestro país con la del sector mercante del Paraguay destacando que “los paraguayos ganan salarios iguales o mejores que nosotros y sin embargo mantienen la competitividad de su bandera. ¿Dónde está el gran problema en que tenemos nosotros en la Marina Mercante?, es la presión impositiva que es muy elevada comparado con el Paraguay. Tienen un 30% de presión impositiva o 35% como máximo sobre su bandera, y nosotros tenemos 70%”.
Luego habló de otros de los inconvenientes que se presenta en la actualidad: “Es el costo del combustible – agregó González Insfrán -, por ejemplo, en Paraguay, cuando carga combustible en la Argentina carga libre de impuestos, le sale mucho más barato el combustible de los barcos cargando en Argentina que cargando en el propio Paraguay, y eso hace que también las empresas sean más competitivas del del punto de vista del uso de las banderas”.
Para quien se desempeño durante ocho años como Secretario General del Centro de patrones y Oficiales Fluviales “ese tipo de cosas son lo que hay que transformar y reformar para darle competitividad a la bandera. La inversión va a venir siempre y cuando sea negocio”.
Para finalizar el autor intelectual de la Ley de Marina Mercante manifestó que “es cierto que hay políticas de baja de impuestos, pero no hay bajas de impuestos importante para el sector”.