Bajo el título «Una alternativa para el comercio popular de la ciudad», los Vendedores en Espacios Públicos de La Plata expresaron su posición ante el proyecto presentado por la municipalidad bonaerense

UNA ALTERNATIVA PARA EL COMERCIO POPULAR DE LA CIUDAD

Desde hace meses, el Gobierno municipal viene planteando una política de “orden y limpieza” del espacio público que por ahora, no se traduce en otra cosa que en el desalojo y hostigamiento a vendedores ambulantes, puesteros, feriantes y artesanos. La mugre en realidad, parece que somos los trabajadores y trabajadoras que nos ganamos el pan dignamente en la ciudad desde hace muchos años.

El contenido de la iniciativa llama la atención, por que se asemeja mucho al higienismo clasista que esconde la pobreza y que promueve Jorge Macri en la Ciudad de Buenos Aires, pero fundamentalmente, por que se nos propone a los vendedores que abandonemos nuestros puestos de trabajo para sumarnos a alguna cooperativa municipal o hacer capacitaciones laborales para reconvertirnos. Plan social o emprendedurismo, ¿no era que ambos habían fracasado?

Se trata de una mirada liberal que no reconoce nuestro trabajo en la economía popular, que no entiende la realidad de quien en el marco de la crisis sale a vender algo para sobrevivir ni mucho menos la de los vendedores históricos, quienes llevamos con orgullo nuestro oficio como cualquier otro trabajador. No es pesimismo, es realismo: en la Argentina de hoy ni los primeros se pondrán su negocio ni los segundos vamos a abandonar las calles.

Por el contrario, cada vez más compatriotas se vuelcan a las calles a ganarse el mango y es evidente que la cosa no parece mejorar con la prohibición, más bien al contrario, aparecen nuevos problemas para nosotros los trabajadores, pero también para el municipio y la comunidad: problemas de inseguridad, abusos, extorsiones, reclamos, conflictos. 

Por eso creemos que hay una alternativa a este problema y es la regularización del trabajo en la calle, tal como se hizo en ciudades tan distintas como San Salvador de Jujuy, Santa Rosa o Moreno y ha dado buenos resultados. Se trata de reconocer a quienes ya trabajan con permisos municipales, conformando un registro de trabajadores con derechos y obligaciones -como por ejemplo pagar un canon municipal por la actividad- y en una propuesta de nueva zonificación a los distintos rubros de vendedores de la ciudad.

La situación a la que hemos llegado demuestra que han quedado caducas las regulaciones que existen sobre la materia, porque están fundamentadas en una realidad muy distinta a la actual y no han abordado el problema seriamente. Por eso creemos que entre los trabajadores del espacio público, el municipio y la comunidad podemos construir una nueva ordenanza municipal que reconozca nuestro trabajo pero también busque armonizar los intereses de todas las partes. Es posible y necesaria una política pública seria y de largo plazo, solo hay que romper con los prejuicios y construir consensos.

Este es el camino que hemos elegido quienes no estamos de acuerdo con la prohibición del trabajo y hemos decidido comenzar a organizarnos con la Federación de Trabajadores de Espacios Públicos. Desde este lugar, esperamos ser convocados a una mesa de trabajo con la convicción de que nuestro derecho al trabajo es innegociable y con la esperanza de llegar a una solución para atender otros problemas, en este momento tan dramático del país.

Podes escuchar a EL PROVINCIAL RADIO en www.provincial.com.ar o bajando la aplicación http://streaminglocucionar.com/portal/?p=17668

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí