En NUESTRA FARMACIA, el programa radial de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF) en EL PROVINCIAL Marcelo Muchi dialogó con Sergio Amoroso, miembro de la Cámara de la Asociación de Farmacia del Noreste del Chubut.
A lo largo de la entrevista se habló sobre la situación que las farmacias están atravesando en la Patagonia con respecto a la situación de la economía en general. También la diferencia de costos y entre una farmacia se esa región y del resto del país, y además los convenios existentes con el PAMI y la obra social provincial, entre otros temas.
NUESTRA FARMACIA ¿Cuál es el panorama que se está viviendo en su provincia respecto al tema farmacia y medicamentos?
SERGIO AMOROSO Bueno, creo que lo que nos ocurre en el sur no escapa a la generalidad de lo que está viviendo el mercado farmacéutico hoy. El impacto que tuvo el aumento de los precios de los medicamentos, fundamentalmente en los meses de diciembre y enero, ha provocado un deterioro importante en las finanzas de las obras sociales en general.
En nuestro caso, la obra social provincial, que es, digamos, junto con PAMI, las obras sociales que mayor cantidad de afiliados tienen, digamos, serían nuestros clientes más importantes. Eso ha hecho que haya provocado un retraso en el tema de los pagos. Hoy estamos en más de 90-100 días y la verdad que eso está complicando mucho la operatividad de las farmacias, el financiamiento y el costo que esto genera en épocas de inflación.
Que, si bien viene bajando hoy el impacto de tantos días de financiación que nosotros no lo tenemos de parte del proveedor, ha provocado un impacto, un deterioro, no solo en la rentabilidad sino también en toda la parte operativa.
NF ¿El retraso se da tanto en la obra social provincial como en el PAMI?
SA No, no, en el PAMI no. El PAMI sigue bien, sigue normal, pero la obra social provincial, que es una obra social muy buena, con muy buen servicio y con muy buenas prestaciones, está sufriendo lo que están sufriendo también las prepagas y otras obras sociales, que tiene, digamos, nos decían habitualmente el gasto en medicamentos en las obras sociales rondaba el 20-22% del gasto, hoy es el 40% del gasto general que tiene de todas las prestaciones, médicas, internaciones y todo tipo de prestación que da la obra social.
En la diferenciación con otro sector del país, puntualmente con Buenos Aires, cuando uno analiza Buenos Aires y se analiza, por ejemplo, trabajo en su provincia, hay diferencias, hay mayores demandas, hay tardanzas por allí en el traslado de medicamentos, en los cobros.
NF ¿Cómo se da esa diferenciación?
SA La diferencia más importante que tenemos en Patagonia son las distancias, las grandes distancias, la baja densidad poblacional, el servicio de reposición que se tiene acá en Capital o en las grandes urbes, hablemos de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, donde hay una reposición hasta dos y tres veces diaria de parte de la droguería, nosotros tenemos una vez por día, con lo cual nos obliga a tener a veces nuestra propia droguería para abastecer a nuestras farmacias y ni hablar, sí estamos hablando de, por ejemplo, fines de semana largo como ocurrió ahora, estamos a veces cinco días sin abastecimiento, y a eso si le sumamos la parte climática, ahora, por ejemplo, la Ruta 3 está cortada por nieve ya hace varios días, con lo cual eso dificulta llegar hasta las farmacias y bueno, eso, digamos, la Patagonia tiene una particularidad también de los mayores costos, nosotros en Patagonia tenemos 30% más de costo laboral con el mismo precio de venta al medicamento, porque el precio de venta al medicamento es igual en todo el país, en la Patagonia Sur, sobre todo Chubut y Santa Cruz, tienen un 30% más por zona desfavorable, que eso es costo, directamente costo que no lo tiene el resto del país, entonces la farmacia se hace cargo, digamos.
NF ¿Claro, ese costo se resta de la rentabilidad de la farmacia, por lo tanto, una farmacia de la Patagonia es menos rentable que en el resto del país?
SA Claro, claro, eso es costo para la farmacia que resta de la rentabilidad, o sea, una farmacia en la Patagonia es menos rentable que en el resto del país, y además de esto, lo que te decía, el tema de no tener varias reposiciones al día o dos o tres deposiciones al día, significa que debemos trabajar con más stock, es decir, el capital que tenemos que tener para dar un servicio mejor u óptimo a nuestros clientes es mayor.
NF Por la preocupación de quedarse sin ese medicamento, ustedes tienen que salir a comprar más de lo que habitualmente otro podría hacerlo, pero con un costo laboral más elevado.
SA Exactamente. Con menos rentabilidad. Pero bueno, que entiendo que también no es únicamente de nuestro rubro, pero nuestro rubro, al estar fijado el precio de venta, nosotros, las farmacias no fijamos ni el precio de compra ni el de venta.
El precio de compra, por más que uno tenga volumen y pueda comprar en las mejores condiciones, no hay mucha diferencia entre una farmacia chica que tiene poco volumen. Y el precio está topeado, digamos, el precio de venta al público, si bien es un precio sugerido, es el que aceptan y pagan todas las obras sociales, la seguridad social, que es el 80% de la venta, con lo cual no hay margen, no hay una cuestión de que yo digo, bueno, yo tengo mayores costos y no los puedo trasladar a precio. Si costo es costo, lo tengo que absorber dentro de la estructura de costo de nuestra empresa.

NF No le pregunto si tendría que salir más caro el medicamento porque nos ponemos a la gente en contra. Pero digo, ¿cuál sería la metodología para que esto no suceda? Digo, para que ustedes no tengan un mayor costo y el precio del medicamento sea el mismo en todo el país.
SA Bueno, esto hemos trabajado ya algo con el PAMI, lo que nosotros solicitamos es, de alguna manera, tener menos aportes de bonificación a las obras sociales, sería una alternativa, o que ese costo laboral lo podamos compensar con algún otro impuesto, digamos, para que esto no repercuta, obviamente, en la gente que ya tiene deteriorado su ingreso, la accesibilidad a los medicamentos y todo lo demás. Entonces, creo que sería una cuestión mucho más justa esto, ¿no?, de poder tomarlo como parte de pago de otros impuestos, ese mayor costo, o tener un menor aporte de bonificación a las obras sociales.
Lo cual, hasta ahora, salvo en PAMI, que tenemos algún punto de diferencia, después de muchísimos años de gestión, en el resto no hemos logrado que esa situación sea contemplada.
Podes escuchar a EL PROVINCIAL RADIO en www.provincial.com.ar o bajando la aplicación http://streaminglocucionar.com/portal/?p=17668