FOTOS E IMÁGENES: PALITO HALIASZ

Durante la penúltima semana del año la avenida 9 de Julio fue escenario de múltiples expresiones populares que incluyeron aspectos deportivos y sociales y hasta incidentes, pero la Plaza de Mayo también fue el lugar elegido para manifestaciones políticas. Quedó la sensación que tras levantar la copa del mundo Lionel Messi y el resto de los muchachos, en Argentina todo volvió a la normalidad.

Hubo dos acampes en las horas previas a la navidad: en las puertas del Ministerio de Desarrollo Social, el líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, encabezó uno de ellos; y en la histórica plaza ubicada frente a la Casa Rosada la agrupación Tupac Amaru concluyó con tres días de acampe, donde pidieron por un indulto y la liberación de la dirigente jujeña Milagro Sala.

Alrededor de las 2 de la madrugada del jueves 23 de diciembre los militantes y dirigentes de organizaciones sociales de izquierda nucleadas en la Unidad Piquetera (UP), liderada por el Polo Obrero (PO) decidieron levantar el acampe que realizaron durante la última jornada en la Avenida 9 de Julio tras reunirse con miembros de la cartera que dirige ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz. Sin embargo, advirtieron que se mantienen en “alerta general hasta el cumplimiento de los acuerdos conseguidos”.

Luego de 13 horas de un acampe que comenzó el día anterior a las 15, y en medio de una intensa lluvia, la Unidad Piquetera decidió levantar la ocupación frente al edificio del Ministerio de Desarrollo Social tras llegar a una serie de compromisos con los funcionarios de esa cartera nacional: pautaron un cronograma de entregas para todo el país de canastas navideñas, frutos secos y una reunión para el próximo miércoles a las 15 con la ministra Victoria Tolosa Paz con el objetivo de “discutir otros temas de fondo que quedan pendientes”.

La tensión entre las organizaciones sociales y sobre todo las de izquierda escaló cuando el gobierno denunció irregularidades en algunos de los planes Potenciar Trabajo y decidió darlos de baja. Además, exigen una suma fija y más alta a la que se dará en los bonos que anunció el Ejecutivo en para las personas de bajos recursos que se otorgarán en dos tandas, la cual asciende a $6500.

A través de su cuenta de Twitter, el líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni confirmó el levantamiento con un video. Allí menciona que si no se cumplen los acuerdos y no son recibidos por Tolosa Paz volverán a acampar la semana próxima.

Los manifestantes arribaron ayer a las 15.30 a la sede de la cartera de Desarrollo Social, ubicada en la avenida 9 de Julio y Moreno, en pleno centro porteño, donde se instalaron para denunciar bajas de planes sociales y dinero para las personas de bajos recursos, porque, aseguran, con los bonos que oficializó el Estado no alcanza.

En ese marco, se realizó un partido de “fútbol piquetero” donde se enfrentaron “Argentina vs. El hambre y el ajuste”.

Las columnas de manifestantes portaban un estandarte con la consigna “Basta de ajuste, fuera el FMI” y se acercaron desde el Obelisco por la avenida 9 de Julio, que estuvo cortada en ambas manos desde el mediodía, aunque sin afectar la traza del Metrobús. La protesta con acampes y cortes de ruta se replicará en 63 ciudades de 23 provincias, anunciaron desde UP.

En este contexto, organizaciones sociales de la provincia de Jujuy, que integran esta agrupación nacional, marcharon hoy en reclamo de mercadería para los comedores y en contra del “ajuste” y del “bono fraccionado”.

Los piqueteros también cuestionaron la “falta de cumplimiento al acuerdo” en relación al programa Potenciar Trabajo debido a que “se están dando bajas cuando en muchos casos el plan social es el único ingreso que tienen las familias”.

EN PLAZA DE MAYO

Por su parte, casi de manera paralela, aunque comenzaron 48 horas antes que el acampe en ”la 9 de Julio”, la agrupación Tupac Amaru concluyó con tres días de acampe en la Plaza de Mayo, donde pidieron por un indulto y la liberación de la dirigente jujeña Milagro Sala. Anunciaron que generarán un “marco institucional” para lograr su libertad, tras una reunión con el presidente Alberto Fernández.

“El miércoles arrancamos en una situación difícil, con una puerta cerrada. Para Milagro la única posibilidad de ponerle fin a la persecución injusta es el indulto. Ayer se acordó en la reunión con el Presidente que trabajaremos con un equipo conjunto con los abogados de las organizaciones y el gobierno para generar un marco institucional” dijo el vocero Alejandro “Coco” Garfagnini en conferencia de prensa.

El jueves, organismos de Derechos Humanos le reclamaron al Presidente una “solución política” a la situación de la dirigente, quien permanece detenida en Jujuy. Afirmaron que el mandatario “tiene voluntad realmente para indultarla” y manifestaron que “él se comprometió a dar una solución”.

Así informaron Eduado Tavani, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), y la referente de las Madres de Plaza de Mayo Línea FundadoraTaty Almeida, luego de una reunión que mantuvieron con el jefe de Estado en la Casa Rosada junto a organismos de la Mesa de Derechos Humanos.

La reunión se produjo el jueves en Casa de Gobierno, luego de que la semana pasada la Corte Suprema de Justicia dejara firme la condena a 13 años de cárcel impuesta a Sala en la causa “Pibes Villeros”, en la cual se la acusó de “asociación ilícita” y “defraudación al Estado”.

Desde el miércoles, integrantes de Tupac Amaru acamparon Plaza de Mayo acompañados por la CTA Autónoma y organizaciones como Soberanía Izquierda PopularEspacio PueblaMovimiento Popular La DignidadCorriente Aníbal Verón Movimiento Popular Liberación, entre otras.

En el segundo día del acampe, las organizaciones presentes acompañaron a las Madres de Plaza de Mayo en su tradicional ronda de los jueves. Asimismo, el grupo de Curas en Opción Por Los Pobres realizó un pesebre viviente con la participación del Padre Francisco “Paco” Olveira y, luego, el cantante jujeño Bruno Ari.

“El marco legal que están sugiriendo especialistas y abogados de la Cancillería tiene que ver con que el Derecho Internacional en Derechos Humanos establece que cuando se cometen violaciones en el acceso a la justicia en un estado provincial es corresponsable el estado federal. Con lo cual, la falta de acceso a la justicia en la provincia de Jujuy es responsabilidad del Estado Nacional y eso le permite reparar esa situación”, indicó la vicepresidenta de la APDH, María Elena Naddeo.

Según Naddeo, “las violaciones están documentadas y entregadas en la Corte interamericana de Derechos Humanos, eso hay que incluirlo en una normativa a través de un decreto presidencial y anularía la resolución judicial, lo que permitiría un indulto”.

El jueves, el Presidente dijo que no puede concederle un indulto a Sala: “Tengo la convicción que todo el proceso estuvo plagado de un tinte político inadmisible. La solución no pasa por un indulto porque la Constitución me prohíbe indultar en sentencias dictadas por tribunales provinciales. Solo podría hacerlo en fallos dictados en jurisdicciones federales”, afirmó.

Podes escuchar EL PROVINCIAL RADIO en www.provincial.com.ar o bajando la aplicación http://streaminglocucionar.com/portal/?p=17668

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí