En AGRO Y ALIMENTACION POR EL PROVINCIAL RADIO dialogamos con la Ing. Agron. Mariana Kandus.
Kandus es docente de Genética Agrícola de la carrera de Agronomía de la UM Universidad de Morón, y docente de Genética y Mejoramiento Animal de la carrera de Veterinaria de la Usal (Univ. del Salvador).
AGRO Y ALIMENTACION refleja cada semana con sus invitados la labor que se realiza desde Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias donde el Director de la misma, el Ing. Agr. Antonio Angrisani, y la Ing. Agr. MSc Adriana De Caro, Directora del Área de Ciencias Agroalimentarias serán permanentes colaboradores del espacio radial.
El mejoramiento genético es la ciencia y el arte de incrementar el rendimiento o productividad, la resistencia o tolerancia, el rango de adaptación de las especies animales y vegetales y la calidad de sus productos, por medio de modificaciones del genotipo (la constitución genética) de los individuos.
En el marco de la creciente demanda mundial de alimentos, la existencia de superficies cultivables no ha incrementado. Esta disciplina gestiona recursos genéticos de especies con interés económico actual o potencial y, a la vez, asegura la conservación a largo plazo de la variabilidad genética poblacional existente y su biodiversidad.
El mejoramiento del cultivo de maíz comenzó en EUA a principios del siglo XX aprovechando el fenómeno de heterosis. La heterosis es el aumento en la expresión de ciertos caracteres (ej. rendimiento en grano) que se manifiesta en la cruza respecto de sus líneas parentales. Los mejoradores obtuvieron líneas endocriadas (LE) al autopolinizar plantas de maíz durante varios años. Estas líneas tenían un comportamiento desfavorable y bajo rendimiento, el cual se restituía en mayor proporción al cruzar distintas líneas entre sí (heterosis).
En nuestro país los primeros materiales que se cultivaron fueron las variedades de polinización abierta que presentaban una baja heterosis pero a su vez, un bajo costo y fácil mantenimiento. El uso de híbridos dobles (integrados por 4 LE) se consolidó en la década de los ´70. En la década de los ’80 se hizo masivo el uso de tres vías (formados por 3 LE). Finalmente en los ’90 se inicia el uso masivo de los híbridos simples (integrados por 2 LE). Si bien los híbridos simples presentaban una mayor heterosis que los dobles y triples, no eran comercializados debido a que la producción de la semilla era muy costosa e inaccesible para el productor. En la medida que se obtuvieron y seleccionaron líneas LE parentales de mayor rendimiento y mejor comportamiento agronómico fue posible el uso de esta tecnología.
En la actualidad se sigue aprovechando el fenómeno de heterosis en el mejoramiento del maíz. El punto de partida es contar con poblaciones mejoradas y obtener las LE mediante autopolinizaciones sucesivas. Durante las primeras generaciones de autopolinización se realizan pruebas de aptitud combinatoria general (ACG) para saber cómo se comportará esa línea en combinación híbrida y, al final del proceso, pruebas de aptitud combinatoria específica (ACE) donde se cruzan todas las líneas seleccionadas por su alta ACG entre sí y se evalúan los híbridos en ensayos comparativos de rendimiento. Estos ensayos se realizan en varios ambientes y/o años para evaluar el comportamiento de los híbridos obtenidos en cuanto a su rendimiento en grano, resistencia a enfermedades y plagas, comportamiento frente al vuelco, tolerancia a déficit hídrico, etc, caracteres que si bien están codificados por genes, poseen una alta influencia ambiental. Una vez seleccionados los híbridos, se multiplican en gran escala para obtener la semilla comercial. Cabe destacar que en los últimos 15 años se incorporaron caracteres de tipo defensivo al maíz mediante transgénesis, como tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos que facilitaron aún más el manejo del cultivo.
También hubo muchos avances en el análisis estadístico de los ensayos de rendimiento multiambientales, que permitieron estimar la interacción genotipo x ambiente (es decir, qué híbrido se comporta mejor en cada ambiente o si un híbrido puede ser recomendado en muchos ambientes).
En síntesis, el aumento en el rendimiento del cultivo de maíz en las últimas décadas puede atribuirse, en gran medida, al mejoramiento genético y, en menor medida, a las mejoras en el manejo del cultivo (aumento en la densidad de siembra, uso de fertilizantes y agroquímicos, etc).
En este contexto, las herramientas del mejoramiento tradicional aún permanecen vigentes y son muy útiles al mejoramiento del cultivo de maíz.
AGRO Y ALIMENTACION
Martes 19:00
Jueves 09:00
Sábados 13:00
Podes escuchar EL PROVINCIAL RADIO en www.provincial.com.ar o bajando la aplicación http://streaminglocucionar.com/portal/?p=17668