En EL PROVINCIAL NOTICIAS Julio González Insfrán dialogó con Analía Esperón, candidata a Senadora por la 4° sección electoral en la provincia de Buenos Aires, representando al partido Nuevos Aires.
Analía Esperón es productora ganadera del Delta y capitana fluvial y llega a la política con la intención de “buscar el bien común ya que no nos salvamos solos, sino que nos salvamos en conjunto”, manifestó, para luego agregar que “el transporte fluvial está tan relacionado al campo por la materia prima que sale y está presente en la mesa de cada argentino y de cada país que exportamos. Me tocó estar del lado de la política, pero yo sigo con el corazón ganadero y fluvial y la marina mercante, y entre el olor a bosta de vaca que para mi es trabajo y el olor a soldadura que son los astilleros”.
En relación al presente del ámbito fluvial destacó que “cuando uno navega el rio Paraná vemos que tenemos todas banderas extranjeras en los buques, mientras que nuestra marina mercante está totalmente desguazada y es una realidad paralela con lo que pasa con los campos que nos encontramos que están también totalmente desguazados, a pesar de todo sigue aportando de manera silenciosa y no tenemos un respeto ni por nuestros campos ni por nuestros barcos”.

Al ser consultada sobre el recorrido proselitista que lleva adelante, con vistas a las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, por los 19 distritos que comprende la cuarta sección electoral, Analía Esperón resaltó que “estamos recorriendo los 19 municipios y estoy orientada en lo que sé y en lo que no sé pido referencias y acompañamiento. Estamos viendo el tema de las inundaciones que a mí el otro día también me tocó con la caída de 100 milímetros donde no podía salir de mi campo, nos encontramos con rutas sin señalizar, los ferrocarriles que no funcionan… vamos por todo un sector, pero mi bandera es el campo y la parte logística fluvial para conectar y demostrarle a la ciudad que otro país es posible y que la ciudad mire al campo. Basta del estigma de que somos oligarcas, piratas. Mi lema es voy para unir lo que nos separaron y que todos somos uno y no nos salvamos solos, y vamos en conjunto por la navegación y por el campo”.

Otros de los puntos de coincidencia que abordaron González Insfrán con Esperón fue cuando coincidieron en que “el orgullo más grande es que estemos todos enlazados en la cadena productiva que somos, pero tenemos una falta de disociación que pareciera que fuera adrede para separarnos, a mí me respalda el trabajo y haber sincronizado las emergencias agropecuarias y fluviales, donde me tocó navegar en arroyos de fuego, donde todo el Delta se prendió fuego por los cazadores furtivos, y también las inundaciones donde no teníamos una previsibilidad con un Estado totalmente ausente”.

Para finalizar se planteó pensamiento en común: “El trabajo que significa mantenerse en pie en los dos sectores, tanto en el ámbito rural como fluvial, es muy difícil y sacrificado, donde nos faltan inversiones y la ayuda estatal”.
