En PUERTOS ARGENTINOS el programa que conduce Angel Elías en EL PROVINCIAL Radio Online dialogamos acerca de las conclusiones que dejó el Encuentro Ciudades – Región Puertos” que organizó la Unión de Comerciantes e Industriales del Departamento San Lorenzo en la provincia de Santa Fe.

Frente a cierta incertidumbre que plantea el sector privado a partir de la creación de la Sociedad Estatal administradora de la Hidrovía por parte del Gobierno Nacional; especialmente por sus efectos sobre el futuro de la nueva concesión del sistema troncal de navegación; una dosis de equilibrio para espantar visiones extremas fue la que aportó Angel Elías, quien lleva muchos años de experiencia en la gestión de la actividad portuaria. Esto fue durante un encuentro organizado por la UCI, Unión de Comerciantes e Industriales del Departamento de San Lorenzo en la provincia de Santa Fe,  – donde opera la principal Aduana del país- que tuvo como lema Promoción de Exportaciones y sustitución de importaciones y el rol de las Ciudades-Región Puertos y que fue el primero de una serie de encuentros para promover el desarrollo regional, provincial y nacional. Del mismo, además de los directivos de la UCI, encabezados por su presidente Roberto Yacuzzi, participaron los intendentes de San Lorenzo, Leonardo Raimundo y de Puerto San Martín, Carlos de Grandis – quien puso la “casa” para la firma del Pacto Federal de la Hidrovía con el encuentro del presidente de la Nación y los gobernadores del litoral- además de representantes de entidades empresarias. En la cuestión específica de Hidrovía, Elías – quien habló como especialista y no en su calidad de asesor del Ministerio de Transporte-  señaló que no hay que ir por la negativa en cuanto a una Sociedad Estatal que gestione y controle el desarrollo de la vía fluvial, por el supuesto temor a que se transforme en un “super ente” que genere más costos y se pierda la ventaja logística alcanzada en todos estos años. Y que no hay que temer de que se pierda la atención al Sistema Troncal por otras obras. Elías entiende claramente que hay que buscar una vía lo más eficiente posible y que no hay que generar una burocracia pesada, se debe llegar a una concesión con una buena perfomance y con costos atendibles; con una mirada federal y una presencia estatal que no necesariamente tiene que ser invasiva, sino que aporte con esta decisión, como otras, al despegue económico del país. Recuerda que hoy en día se ve cómo en regiones desarrolladas del mundo, como la UE, se hacen grandes aportes de fondos  distribuyendo los beneficios. Esto no se puede soslayar. Insistió en que la iniciativa de la Sociedad Estatal de la Hidrovía y el Consejo Federal Consultivo – algo a lo que pocos han hecho referencia- debe enfocarse por la positiva; en que las cosas se hagan bien, ya que nadie seriamente puede pensar que la idea del Gobierno es retroceder en esta materia, conociendo que hay que cuidar el costo logístico y el beneficio que ha traído la obra para el país.  “El análisis que se va hacer tiene que ser inteligente y corresponderá también tener en cuenta el subsidio que aportó el Estado en su momento y analizar los reclamos que se deben atender. La concesión del STN fue positiva y ahora que vence el contrato se plantea esta Sociedad con un órgano de control que durante la actual concesión no funcionó. Al mismo tiempo es importante la vinculación del aparato productivo con los puertos y las vías navegables y la presencia de las provincias con litoral fluvial está ampliamente justificada”, dijo. Simplemente si se toma el tema ambiental; señaló que al elaborarse la primera concesión, en general en las provincias no había leyes referidas a esta cuestión; cosa que ha cambiado. “En temas como el dragado el cuidado del medio ambiente es un factor importante y corresponde que las provincias estén involucradas”, dice. Recordó que ahora se está abriendo un espacio de consulta a los sectores privados; ya que el armado de la nueva concesión debe tomar de sus experiencias. Precisamente la formación del Consejo Federal de la Hidrovía con los referentes involucrados tiene ese sentido, porque va a funcionar antes y va a ser de donde se va a nutrir la Sociedad estatal. Elías entiende que el aporte de los estudios del sector privado en cuanto a propuestas frente al nuevo período de concesión – como los de la iniciativa de la BCR, los puertos privados, la Cámara del Acero y Capym- o del Centro de Navegación- serán tenidos en cuenta, así como también está definida la participación de las universidades nacionales para aportar en cuanto a los análisis de medio ambiente, las cuestiones de las obras y la ecuación económica. Asimismo, dijo, hay organizaciones con amplia experiencia como el INA o el Servicio de Hidrografía Naval que han producido muchos trabajos en la materia. El período de consultas y el armado de la Sociedad y el Consejo Federal y el análisis de los estudios, es posible que exija por un pequeño lapso la prórroga de la actual concesión. “Estamos hablando de la obra pública más importante para los próximos 30 años. Pero esta visión federal implica pensar en una hidrovía y un corredor más grande, que además del sistema troncal de Santa Fe al Océano, también se debe pensar en las obras de mejora en otros ámbitos del río como Santa Fe al norte para mejorar la ruta barcacera”, dijo. Agregó que aquí pueden intervenir empresas de servicios de dragado y mantenimiento locales porque los equipos que se requieren no son tan importantes. “En todo esto, las provincias tienen mucho que decir porque la producción del NEA y del NOA está involucrada y hay un fuerte potencial de mejorar su logística e industrializar los productos”, explicó.  Sostuvo precisamente, que parte de la visión es que a través de la hidrovía se potencie el desarrollo de servicios e industrias que pueden generar mucha mano de obra como es el caso de la marina mercante y la industria naval – por ejemplo en remolcadores y barcazas- que derrama además en otros sectores. Y allí hay que ser muy racionales para manejarse con costos muy finos y mucha eficiencia para competir para el desarrollo de la bandera argentina.

En cuanto a la función de las ciudades puertos, señaló que hay una necesidad de vinculación de la producción con ellas que exige responder con mayor esfuerzo para que funcione mejor; lo que involucra el desarrollo de ciencia y tecnología, así como trabajar en el desarrollo del espacio territorial.

“Esta idea va más allá de la concesión de la hidrovía en sí, ya que hay que apuntar a que se mejore la competitividad de los puertos, hacer lo más eficiente posible la vía navegable y tener un plan para mejorar los puertos públicos, mientras se deja desarrollar a los puertos privados”, agregó. Al mismo tiempo, destacó la nueva visión de lo que tradicionalmente se llama “campo” ya que incluso en lo que se piensa como producción de “commodities” hay mucho valor agregado y tecnología y mucho potencial de diversificación. Estas capacidades las pueden aprovechar las ciudades del Gran Rosario que cuentan con empresas cercanas que desarrollan biotecnología, gente capacitada, universidades próximas para que la producción salga con más tecnología incluída y más diversificada. “Los puertos generan externalidades muy positivas, no hay que seguir mirándolos como un ámbito de exportación de granos o  que molestan por el paso de los camiones”, dice Elías. Agrega que se debe ver el aporte de los puertos cuando se acercan a las ciudades; porque hoy tienen mucho de tecnología y digitalización, pero este acercamiento también implica liderazgo portuario y la necesidad de generar un itinerario para esa vinculación con el hinterland y que las asociaciones locales o grupos de productores puedan participar, por ejemplo, para ver cómo ser parte en esa diversificación de exportaciones y tener lugar en la salida más allá de los grandes traders. Precisamente la gente de San Lorenzo reclamó que las ciudades puerto de la región tengan más protagonismo y Elías destacó que en conjunto tienen enorme potencial. Precisamente los gobiernos provinciales deben nutrirse de los municipios y de las ciudades puertos y que estos se vinculen con el desarrollo productivo. “La gente debe ser conciente que los puertos generar un montón de beneficios y es bueno que la sociedad civil esté involucrada con los puertos”, finalizó. Como dijimos, durante el encuentro estuvieron presentes los intendentes de Puerto San Martín y de San Lorenzo. Precisamente, Leonardo Raimundo, de San Lorenzo, señaló descreer del cierre de la economía. “Es importante diversificar las exportaciones y para ello lo primero es que el Estado no ahogue al sector privado sino que debe apoyarlo y no matar a las empresas”, dijo. Señaló que hay diferencias entre una “ciudad con puerto” donde éste último sea solo un ámbito de carga y descarga a una “ciudad puerto” que se nutre incorporando servicios y prestaciones que por ejemplo tienen que ver con los servicios logísticos, aduaneros, fiscales, por un lado y servicios como hotelería. “Hay mucho por trabajar en ese sentido”, dijo.

Recordó además que la zona de San Lorenzo la actividad no ha parado. “Esta es una ciudad de trabajo, y debemos pensar en cómo este complejo de ciudades – San Lorenzo, Puerto San Martín y Timbúes- asume ese protagonismo que tiene que ver con el aporte que le hace al país y es escuchada en cuanto a demandas de infraestructura – como los accesos- con inversión del Estado que a lo largo de los años se promete y no se concreta. El futuro del país pasa por diversificar exportaciones y esto requiere de los puertos que a su vez deben contar con una conectividad acorde”, finalizó.

PUERTOS ARGENTINOS CON ANGEL ELIAS EN EL PROVINCIAL Radio. “Todo el país en una radio”. Es una realización de PROA AL FUTURO RADIO, MARCELO MUCHI Y RICARDO FERRADAS. www.provincial.com.ar

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí